En la última década y con el auge de las redes sociales ha surgido un fenómeno conocido como la cultura de la cancelación, la cual consiste en el “bloqueo” o “linchamiento” cultural y social de una persona, en especial figura pública, tras cometer actos reprobables y considerados moralmente incorrectos en el contexto actual, que ponen en peligro (aunque únicamente de forma temporal, la mayoría de las veces) su carrera y su posibilidad de crecer en el ámbito público.
Estas acciones, sin embargo, no siempre son positivas, pues muchas de las personas que ocupan la cancelación, acusan falsamente ya sea por broma o para realmente perjudicar a la celebridad.
Esto le quita el propósito original que la cancelación tiene y le resta valor a las verdaderas protestas que realmente merecen ser vistas o de cierto modo castigadas.
Hay maneras de ocupar la cultura de la cancelación de forma eficiente, que permitirán que esta forma de protesta crezca y tenga un verdadero impacto en la sociedad.
El nuevo linchamiento online.

Según un artículo de Vox publicado en 2019, el primer registro del uso de la palabra “cancelar” que se refería a una persona ocurrió en la película de 1991 New Jack City, en la que Wesley Snipes interpreta a un gángster llamado Nino Brown. En una escena, después de que su novia se desploma debido a toda la violencia que causaba, él la abandona y dice: «Cancelé a esa perra. Compraré otra”.
Pero no fue hasta 2014 que la cancelación parece haber recibido su primer gran impulso, tras aparecer en un episodio del reality show de la cadena VH1 “Love and Hip-Hop: New York” que se emitió en diciembre de 2014, en el que un miembro del reparto, Cisco Rosado, le dice a su interés amoroso Diamond Strawberry durante una pelea, «Estás cancelado».
La frase causó gran fervor en la audiencia y la gente comenzó a citar a través de las redes sociales, específicamente en Twitter. A partir de ese momento se popularizan los hashtags “#cancelled o #cancelado/a.
De forma sintetizada, la cancelación se refiere a la acción de “dejar de apoyar moral, financiera o digitalmente a personas, usualmente celebridades, eventos, películas, series de televisión, obras de arte o cualquier cosa que pueda ser calificada como problemática (Álvarez, M. 2019).
En otras palabras, es un boicoteo cultural, según afirma Lisa Nakamura, profesora de la Universidad de Michigan.
El arma de los grupos vulnerables.

A pesar de que la cultura de la cancelación no es exclusiva de ningún grupo social, esta toma fuerza por Black Twitter, una identidad social enfocada a las cuestiones de interés para la comunidad negra, concretamente para la estadounidense. Se refiere a un colectivo particular de identidades y voces que participan en bromas y diálogos colectivos culturalmente específicos que afectan a su comunidad.
Los usuarios de Black Twitter fueron quienes promovieron el uso masivo de los hashtags (#) en Twitter, entre ellos “#cancelled”.
Por eso cuando se cancela a alguien la mayor parte de las veces es porque dicha persona realiza acciones o comentarios racistas, xenófobos, clasistas, homofóbicos, etcétera.
Dándoles la oportunidad a los que pertenecen a estos grupos o a aliados a manifestar su enojo y desagrado, para finalmente manifestar que ya no seguirán mas a la persona que comete estos actos.
Ejemplos
Algunos ejemplos famosos de personalidades canceladas son Chris Brown por golpear a Rihanna cuando mantenían una relación, la violencia física fue tan grave que Rihanna terminó en el hospital.
Enrique Guzmán es otro caso, pero de homofobia, ya que en una entrevista realizada por “Escándala”, que es un sitio web especializado en noticas LGBT, se vio al cantante ser grosero con el entrevistador, y se refirió a las personas homosexuales como “jotitos”.
Sin embargo, este fenómeno se ve afectado por las personas que alteran la información o generan “Fake News” (noticias falsas), sobre los artistas, ya sea por querer hacer una simple broma, o por intentar manchar su imagen.
Esto produce que muchas veces las acusaciones que muchas personas realizan día con día carezcan de credibilidad pues sin pruebas es muy difícil que los consumidores de redes sociales se sumen a la cancelación, en ocasiones esto les afecta en su círculo familiar, laboral y social.
CANCELADORAS Y CANCELADORES
Son varios los motivos por los que una persona decide cancelar a alguien, pero todo depende de la ideología de la persona, por ejemplo, si alguien no tolera el machismo, el uso de las pieles de animales, violencia de género, cancelaría a personas que se ven envueltos en estas situaciones.
Pero no todos tienen la misma mentalidad, si una persona no tiene nada en contra del uso de las pieles de animales, entonces no cancelará a los que las ocupen.
Por lo que este fenómeno, es incluso para generar conciencia para todos aquellos que no detectan el problema de ciertos actos y que consuman de manera responsable.
La cultura de la cancelación no es exclusiva de artistas o de un medio artístico, su impacto ha podido cancelar a políticos, youtubers, organizaciones, empresas, lugares, e incluso países.
Se tiene el caso de Donald Trump, quizá la persona más cancelada en la historia, pues sus acciones y comentarios han llegado a alterar y molestar a más de un grupo vulnerable o sectores de su mismo país.
En conclusión
Finalmente, es muy importante el saber cómo utilizar la cultura de la cancelación y cuándo usarla. Primero se recomienda que se investiguen bien las acusaciones que se le hacen a cualquier persona.
Es aconsejable visitar páginas de periódicos oficiales o buscar pruebas de la acción que realizó la persona acusada o qué fue en el sentido en el que se le acusa.
Ya que se tienen las pruebas contundentes del acto del artista (una suposición), es muy importante que se apoye a la comunidad afectada con hashtags y hacer alusión a la cancelación, por último, esparcir la información por las redes sociales que ocupes, principalmente en Twitter, Facebook e Instagram.
El peso real y la acción tomará poder hasta que se cumpla realmente la definición de cancelar: dejar de consumir la mercancía que le proporciona cualquier beneficio económico, cultural y social al ente que ha sido cancelado.
Las redes sociales y su inmediatez dan el poder a cualquier persona de emitir su voz por cualquier injusticia, el saber usarlas con sabiduría puede generar un cambio social importante que marque la historia del mundo.